Mostrando entradas con la etiqueta katakana 片仮名. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta katakana 片仮名. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2011

¿QUÉ SIGNIFICA KAWAII?



Si pensamos en el mundo KAWAII el primer icono que nos asaltará la mente será la figura de HELLO KITTY, la gatita de la compañía Japonesa SANRRIO. Pero la historia del KAWAII es mucho más profunda.

KAWAII es un adjetivo que significa “mono””cuco””adorable” como el adjetivo CUTE ingles.

La palabra Japonesa KAWAII se compone de tres partes dos Kanjis más un carácter hiragana.

El primer Kanji es y se lee como KA, su significado es “tolerable”. El segundo kanji se lee AI, su significado es amor. Para no pronunciar dos aes seguidas KA+AI el segundo kangi se trasmuta en WAI. Finalmente el carácter hiragama I solo se usa para designar si KAWAII es un tipo de adjetivo terminado en I o un tipo de adjetivo terminado en NA

Los adjetivos y sus formas I y NA son un tema pendiente que tenemos en el mini curso de Japonés, pero eso será otro día.

Así pues KAWAII en KANJI se escribe 可愛い, en HIRAGAMA かわい y en KATAKANA カワイ

Antiguamente los japoneses solo usaban el adjetivo KAWAII para referirse a algo realmente considerado tierno por naturaleza como un bebé o un cachorro, pero hoy día todo es susceptible de ser “Kawaiitizado” tazas, aparatos electrónicos, edificios, cacas… todo puede resultar KAWAII con el enfoque adecuado y humanizando los objetos con caritas dulces y graciosas.

La sociedad Japonesa es muy seria, pero esta seriedad una vez llegaron a la perfección en cuanto a producción económica se refiere, las nuevas generaciones más relajadas empezaron a saltarse la norma de la rectitud y la seriedad y comenzaron a aplicar la palabra KAWAII a cualquier cosa que considerasen mona.

Así entre los años 1983 y 1984 la palabra logro tener bastante relevancia entre hombres y mujeres y a día de hoy la presencia de lo KAWAII está presente en todo Japón y lo mono convive con lo serio y respetable así fuerzas policiales, prefecturas de Japón… tienen sus mascotas KAWAII

Japón supo aprovechar una moda y crear una potente industria y millones de puestos de trabajo a raíz de este movimiento, pues se tomaron lo KAWAII como algo serio, como el gran mercado económico mundial que supone. Por lo que no toméis lo KAWAII como algo tonto!!

No sé decir en qué momento de mi vida me sentí atraída por primera vez por lo KAWAII supongo que es algo que ha estado hay latente y presente a lo largo de mi vida.

Así que he creado una nueva pestaña en el blog donde colgaré las ilustraciones que considere entran dentro del estilo KAWAII.

jueves, 5 de agosto de 2010

5º Leción CURSO DE JAPONÉS

5º Leción CURSO DE JAPONÉS

Bueno después de sobrevolar un poco sobre la meteorología y los GIONGO, GISEIGO Y GITAIGO volvamos al redil y retomemos las expresiones usuales en Japonés como, cómo se dice sí en Japonés.
Puesto que no ando con mucho tiempo, dado que me han cambiado por unos días el horario laboral, simplemente os dejo una tabla de expresiones útiles de uso frecuente:

はい HAI : Sí
いいえ IIE : No
知りません SHIRIMASEN : No sé
そうです SÔ DESU : De acuerdo, así es.
分かりました WAKARIMASHITA = Entiendo
わかりません WAKARIMASEN = No entiendo
さっぱりわからない SAPPARI WAKARANAI: No entiendo nada de nada
もちろん MOCHIRÔN : Por supuesto
決して KESHITE : Nunca
絶対 AETTAI : Jamás, nunca
やっと YATTO = Lo conseguí, por fin, finalmente, ya esta
さようなら SAYÔNARA: ¡Adiós! Quizás la más famosa de las expresiones Japonesas pero no es tan usual en Japón
またね MATE NE: Hasta luego.
じゃまたあした JA MATA ASHITA: Hasta mañana
行ってきます ITTE KIMASU : Me voy y vuelvo. Expresión cuando sales de casa.
行ってらしゃい ITTE RASHAI : Lo que responde quien se queda en casa
ただいま TADAIMA : Cuando llegas a casa
おかえりなさい OKAERI NASAI : Bienvenida que da la persona que está en casa
どうもあらいがとうございます DÔMO ARIGATÔ GOZAIMASU: muchas gracias
どういたしまして DÔ ITAHIMASHITE: De nada
ごしんせつにどうもありがとうございました GOSHINSETSU NI DÔMO ARIGATÔ: Muchas gracias
すみません SUMIMASEN: Disculpe
いただきます ITADAKIMASU: Que aproveche
ごちそうさまでした GOCHISÔ SAMA DESHITA: Estaba muy bueno
おめでとうございます OMEDETÔ GOZAIMASU = Felicidades
ありがとう ARIGATÔ : forma simple de decir gracias
ありがとうございます ARIGATÔ GoZAIMASU : Muchas gracias, formal.
どうもありがとうございます DOMO ARIGATÔ GOZAIMASU : Muchísimas gracias, muy formal
どうも DOMO : Gracias, informal.
どういたしまして DÔ ITASHIMASHITE : De nada.
いいえ IIE : De nada, informal.
御免なさい GOMEN NASAI = Perdón
済みません SUMIMASEN = Discúlpeme
お願いします ONEGAI SHIMASU = Por favor
何卒 DÔZO: Adelante, por favor

Por cierto... ¡Hincad los codos con el silabario Katakana!!! n_n

miércoles, 21 de julio de 2010

2º Lección CURSO DE JAPONÉS

LOS SISTEMAS DE ESCRITURA JAPONESES

Sobre el siglo IV llegó a Japón la escritura china y esta se desarrollo en cuatro sistemas de escritura los silabarios Kana (Hiragana 平仮名 o ひらがな, katakana 片仮名 o カタカナ los kanji 漢字 y el Rômaji ローマ字(ローマじ.
El Hiragana es un silabario para palabras de origen Japonés, en tanto el Katakana es usado normalmente para las palabras de origen extranjero y las onomatopeyas (menos los sonidos animales que son en Hiragana), dado que no tiene ningún valor conceptual, su función es solo fonética o para resaltar una palabra en concreto a modo de cursiva o comillas. Es el más reciente de los dos silabarios Kana y su invención se atribuye a un monje budista llamado Kukai o Kobo Daishi que las dotó de una forma más angulosa y simplificada.
Aquí os muestro una tabla con dichos caracteres:



Mientras que el silabario Hiragana proviene de la simplificación de algunos caracteres chinos más complejos su función se utiliza como soporte en aspectos gramaticales del idioma por ejemplo se puede escribir en pequeño sobre o a la derecha de un Kanji cuyo uso no es frecuente para enseñar su pronunciación. Esto se conoce como Furigana 振り仮名 del verbo furu (añadir, adjuntar) y (kana) . El Furigana es propio sobre todo de libros infantiles. Aunque los libros para los pequeños nipones suelen ser en Hiragana pues es el primer sistema de escritura Japonés que aprenden los niños en las escuelas. Por tanto el Hiragana tiene un aura infantil... ¡Una escritura de chicas! esto queda patente en algunos mangas pues se considera que el Hiragana fue creado por mujeres de la aristocracia.
Este es el silabario Hiragana:



Tanto el silabario Katakana como el Hiragana están compuestos por cuarenta y una silabas consonante+vocal y cinco vocales. La única consonante que puede ir sola es la `n’.
Fonéticamente los dos kana son equivalentes.

Los Kanji son ideogramas tomados del chino. Hay que aprender unos mil Kanjis que son los más frecuentes para poder realmente entender el Japonés escrito. :S
Por lo visto hay gente que odia los kanjis pues han surgido varias propuestas para suprimirlos, pero al final les han conmutado la pena pues son ciertamente útiles cuando hay dudas sobre palabras de una sola silaba y hay muchas.
Así que a hincar los codos y aprenderlas!!
Iré proponiendo un Kanji o varios para ir practicando de momento os dejo estos ejemplos:



Por cierto, en muchas películas se hace alusión a la relación entre la buena caligrafía y las artes en la lucha, la caligrafía japonesa es conocida como Shodô 書道, (el camino de la escritura) y hay que tomarla muy en serio pues ciertamente los japoneses se harán una idea muy concreta sobre vuestra persona a través de vuestra caligrafía. Así que no hay que descuidarla. ¡¡¡Ya podéis poneros a practicar con el pincel!!!

Y después está el Rômanji ¡¡¡Que es fantástico!!! Es la transliteración al alfabeto latino de los tres anteriores sistemas de escritura Japoneses.
Es el que se usa para escribir marcas o compañías y a nosotros pobres aprendices de japonés pues nos es muy útil para aprender a usar este lenguaje.
Lo mejor es que a un español le es muy fácil aprenderlo pues fonéticamente es muy parecido. A un ingles en comparación le resultará más difícil que a nosotros!! :D
Por ejemplo el rômanji neko que es gato se pronuncia NEKO :D ¡Genial!!
Lo único más importante es que la “u” es casi muda. Otra curiosidad es que las consonantes no pueden ir sueltas en la transliteración al rômanji, así si no poseen una vocal se les atribuirá por defecto la u.
Por tanto la transliteración de Olga sería Oruga XD
Ya os haré una tabla con la pocas diferencias de pronunciación que hay, es que si no se alarga mucho la lección :S

Bueno finalizo aquí esta entrada que en mi opinión puede ser la más pesada de todas, pero aún así necesaria.
Espero que os guste con los ánimos que me habéis dado lo he escrito esta tarde!! :D