Sobre el siglo IV llegó a Japón la escritura china y esta se desarrollo en cuatro sistemas de escritura los silabarios Kana (Hiragana 平仮名 o ひらがな, katakana 片仮名 o カタカナ los kanji 漢字 y el Rômaji ローマ字(ローマじ.
El Hiragana es un silabario para palabras de origen Japonés, en tanto el Katakana es usado normalmente para las palabras de origen extranjero y las onomatopeyas (menos los sonidos animales que son en Hiragana), dado que no tiene ningún valor conceptual, su función es solo fonética o para resaltar una palabra en concreto a modo de cursiva o comillas. Es el más reciente de los dos silabarios Kana y su invención se atribuye a un monje budista llamado Kukai o Kobo Daishi que las dotó de una forma más angulosa y simplificada.
Aquí os muestro una tabla con dichos caracteres:
Mientras que el silabario Hiragana proviene de la simplificación de algunos caracteres chinos más complejos su función se utiliza como soporte en aspectos gramaticales del idioma por ejemplo se puede escribir en pequeño sobre o a la derecha de un Kanji cuyo uso no es frecuente para enseñar su pronunciación. Esto se conoce como Furigana 振り仮名 del verbo furu (añadir, adjuntar) y (kana) . El Furigana es propio sobre todo de libros infantiles. Aunque los libros para los pequeños nipones suelen ser en Hiragana pues es el primer sistema de escritura Japonés que aprenden los niños en las escuelas. Por tanto el Hiragana tiene un aura infantil... ¡Una escritura de chicas! esto queda patente en algunos mangas pues se considera que el Hiragana fue creado por mujeres de la aristocracia.
Este es el silabario Hiragana:

Tanto el silabario Katakana como el Hiragana están compuestos por cuarenta y una silabas consonante+vocal y cinco vocales. La única consonante que puede ir sola es la `n’.
Fonéticamente los dos kana son equivalentes.
Los Kanji son ideogramas tomados del chino. Hay que aprender unos mil Kanjis que son los más frecuentes para poder realmente entender el Japonés escrito. :S
Por lo visto hay gente que odia los kanjis pues han surgido varias propuestas para suprimirlos, pero al final les han conmutado la pena pues son ciertamente útiles cuando hay dudas sobre palabras de una sola silaba y hay muchas.
Así que a hincar los codos y aprenderlas!!
Iré proponiendo un Kanji o varios para ir practicando de momento os dejo estos ejemplos:

Por cierto, en muchas películas se hace alusión a la relación entre la buena caligrafía y las artes en la lucha, la caligrafía japonesa es conocida como Shodô 書道, (el camino de la escritura) y hay que tomarla muy en serio pues ciertamente los japoneses se harán una idea muy concreta sobre vuestra persona a través de vuestra caligrafía. Así que no hay que descuidarla. ¡¡¡Ya podéis poneros a practicar con el pincel!!!
Y después está el Rômanji ¡¡¡Que es fantástico!!! Es la transliteración al alfabeto latino de los tres anteriores sistemas de escritura Japoneses.
Es el que se usa para escribir marcas o compañías y a nosotros pobres aprendices de japonés pues nos es muy útil para aprender a usar este lenguaje.
Lo mejor es que a un español le es muy fácil aprenderlo pues fonéticamente es muy parecido. A un ingles en comparación le resultará más difícil que a nosotros!! :D
Por ejemplo el rômanji neko que es gato se pronuncia NEKO :D ¡Genial!!
Lo único más importante es que la “u” es casi muda. Otra curiosidad es que las consonantes no pueden ir sueltas en la transliteración al rômanji, así si no poseen una vocal se les atribuirá por defecto la u.
Por tanto la transliteración de Olga sería Oruga XD
Ya os haré una tabla con la pocas diferencias de pronunciación que hay, es que si no se alarga mucho la lección :S
Bueno finalizo aquí esta entrada que en mi opinión puede ser la más pesada de todas, pero aún así necesaria.
Espero que os guste con los ánimos que me habéis dado lo he escrito esta tarde!! :D